Print this page
Martes, 12 Diciembre 2017 16:24

Juventud: entre el discurso de los millennials, la realidad del desempleo y la búsqueda de trabajo decente

Rate this item
(0 votes)

“Cuando en una ciudad de 100.000 habitantes sólo carece de trabajo un hombre, eso constituye su inquietud personal, y para aliviarla atendemos propiamente al carácter de aquel hombre, a sus capacidades y a sus oportunidades inmediatas. Pero cuando en una nación de 50 millones de trabajadores 15 millones carecen de trabajo, eso constituye un problema, y no podemos esperar encontrarle solución dentro del margen de oportunidades abiertas a un solo individuo. Se ha venido abajo la estructura misma de oportunidades. Tanto el enunciado correcto del problema como el margen de soluciones posibles nos obliga a considerar las instituciones económicas y políticas de la sociedad, y no meramente la situación y el carácter” personales de individuos sueltos” (Mills, 2004, p. 28)

En la época actual hay diversas discusiones en relación a las generaciones de jóvenes que se están incorporando al mercado laboral o que forma parte de él, entre las que más destaca esta la de los denominados “millennials” 2, ésta busca acentuar y establecer una serie de características diferenciadas de estas generaciones. Definiendo sus rasgos distintivos y específicos, así como las aptitudes que tienen para un mercado laboral más dinámico, abierto y demandante.

La presente reflexión se propone problematizar el discurso de los “millennials”, aportando datos sobre la realidad laboral de la población joven en Costa Rica, así como los señalamientos y llamados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre las condiciones laborales que este grupo afronta.

Los “millennials” y el trabajo

Uno de los frentes del discurso sobre los millennials, es el que los vincula al trabajo, y el que los muestra como un nativo de los contextos laborales flexibilizados, esto se puede visualizar en diversidad de publicaciones, pero para efectos expositivos, se van a referenciar dos afirmaciones, que sirven como ejemplo.

La primera, se liga a la relación que tienen con el trabajo, y propone que: “Los millennials cambian la perspectiva del trabajo y en lugar de tener un puesto para toda la vida, conciben sus carreras profesionales como caminos cambiantes y pausas regulares” (Chacón, 2016. párr.7). Esta frase permite ver como se asigna a esta generación, y a los jóvenes en general, la responsabilidad del cambio en las condiciones estructurales del mercado laboral, su irregularidad y volatilidad, como si de forma volitiva, ellos y ellas quisieran vivir en entornos más flexibles.

La segunda referencia expone que:

“Oportunidades laborales. Esta generación considera, principalmente, tres factores a la hora de elegir dónde y cómo trabajar: dinero, oportunidades de promoción y beneficios. También valoran las vacaciones y el tiempo libre, un ambiente de trabajo flexible y la posibilidad de desarrollar nuevas habilidades” (Chacón, 2016. párr.12 ).

Esta deja ver que es una generación que no busca trabajo, sino que lo elige, es decir, que entre las diversas oportunidades, ellos y ellas tienen demandas, y desde éstas toman una decisión de cuál es el mejor trabajo para ellos.

El entorno laboral de los “millennials” en Costa Rica: ¿Un mito o una realidad?

En las siguientes líneas se van a presentar algunos datos que muestran el escenario laboral real de la población joven en Costa Rica, así como algunos de los señalamientos de la OIT, sobre las condiciones y preocupaciones con este sector específico.

El siguiente gráfico muestra los datos de la realidad laboral de la juventud en Costa Rica, esto deja ver que la condición es mucho más precaria que la presentada por otros grupos poblacionales. Otro aspecto que se muestra en la gráfica, es la condición más adversa que enfrentan las mujeres, pues en todos los años, tienen un porcentaje mayor de desempleo, en algunos años duplica al de los varones jóvenes.


Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Como un elemento adicional, se muestran algunas de las consideraciones resaltadas en el último informe de la OIT, sobre las perspectivas sociales y del empleo de los jóvenes en el mundo para el año 2016, que alertan sobre las condiciones laborales que enfrenta este grupo.

Uno de los primeros señalamientos de este informe es que “[…] la calidad del empleo sigue siendo una de las principales preocupaciones de los jóvenes, sobre todo en los países emergentes y en desarrollo […]” (OIT, 2016 b. p. 2). Esta realidad muestra que no solamente hay problemas de desempleo, sino que hay limitaciones de acceder a un empleo decente 3, por tanto de calidad.
Aunado a lo anterior, se plantea que para el caso de la población joven (aunque esta tenga empleo):

el riesgo de estar en pobreza relativa (a saber, de vivir con menos del 60 por ciento del ingreso medio) es mayor […]. Además de recibir salarios bajos,muchas veces los jóvenes trabajan de manera involuntaria en empleos informales, temporales o a tiempo parcial. (OIT, 2016 b. p. 2).

Como muestran los señalamientos, la realidad de la población joven empleada también es adversa, pues se evidencian limitaciones en las condiciones que afrontan en los espacios, dinámicas y condiciones laborales.

Ahora, si este es el escenario para la totalidad de la juventud, caben las preguntas: ¿quiénes son los millennials? y ¿cuáles son los y las jóvenes que tiene ese escenario, en el que pueden escoger el empleo, de considerar las condiciones que éste tiene para el ascenso y el crecimiento personal y económico?. Pues los datos muestran que el desempleo y empleo no decente es un escenario de amplia recurrencia en esta población.

Las preguntas anteriores son de una gran pertinencia, pues invitan a problematizar la existencia de diversas juventudes, ambos cuestionamientos estimulan a pensar cómo en esta etapa de la vida, la desigualdad y la vulnerabilidad se incrementa sustancialmente.

Aunque desde el año 2005, se ha señalado, en el marco de la OIT, una constante preocupación sobre la necesidad de propiciar trabajo decente en la población joven, señalando la necesidad de crear mejores condiciones laborales para este sector, los logros y los avances siguen siendo reducidos.

Conclusiones

Los datos presentados muestran la importancia de problematizar los discursos mediáticos que se han venido posicionando respecto de la población joven, pues no permiten ver con claridad la complejidad de las condiciones que este grupo poblacional vive en el contexto actual.

Si bien es cierto, el mercado laboral para la población joven se reviste de una mayor cantidad de exigencias, en términos de capacitación, formación, conocimientos y habilidades, también hay otro relato que acompaña esa realidad, y es el que se muestra en los datos de desempleo y limitaciones para acceder a un empleo decente, pues son realidades que coexisten, pero que no tienen la misma presencia discursiva y posicionamiento en el debate.

Es necesario posicionar la discusión sobre el desempleo de la población joven, con miras a mejorar las condiciones y las posibilidades de ésta para acceder a un trabajo en buenas condiciones. Además, la reflexión debe estar cruzada por la diversidad de desigualdades que atraviesan la condición de juventud, pues como se muestra, el escenario es más adverso cuando se configuran otros factores o características, como son: las sexuales, las económicas o las capacidades diferenciadas. Pues no es lo mismo ser joven y mujer, ser joven y vivir en condición de pobreza, ser joven y usuario de silla de ruedas.

  1. Es importante reconocer que esta reflexión está inspirada en la experiencia de participación en el: “Foro para el Diálogo Social Inclusivo sobre el tema del Empleo y Trabajo Decente para las Juventudes”, que se realizó el 23 de agosto de este año.
  2. Según Pardilla (2015), son enmarcadas dentro de este grupo a las personas nacidas entre 1977 y 1994, es decir, población que todavía está dentro del rango definido como jóvenes.
  3. Según la OIT el empleo decente se entiende como: la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres (2016 a, párr. 1).

Bibliografía

Chacón, K. (09 de agosto). ‘Millennials’ quieren correr hacia retos profesionales pero hacer pausas en el camino. La Nación, Sección Economía. Disponible en: http://www.nacion.com/economia/empresarial/Millennials-quieren-correr-profesionales-camino_0_1577842306.html

Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista internacional del trabajo, 122(2), 125-160.

Mills, C. W. (2004). La imaginación sociológica (Vol. 2). Fondo de Cultura Económica.

OIT. (2016 a). Sitio web de la Organización Internacional del Trabajo. Núcleo informativo sobre Trabajo decente. Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang–es/index.htm

OIT. (2016 b). Perspectivas sociales y del empleo de los jóvenes en el mundo 2016. Geneva, Switzerland. Disponible (en inglés): http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_513739.pdf

Pardilla, S. (2015). Los millennials: La generación que ha cambiado el consumo. Publicado en blog Ssociólogos. Disponible en: http://ssociologos.com/2015/02/28/los-millennials-la-generacion-que-ha-cambiado-el-consumo/

Read 1860 times Last modified on Miércoles, 13 Noviembre 2019 20:51